Mostrando entradas con la etiqueta experimentos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta experimentos. Mostrar todas las entradas

domingo, 16 de febrero de 2014

Experimento: Enfriar una bebida en 5 minutos




Buenas piltrafillas!!!! Hoy toca otro experimento que aunque la mayoría lo conoceréis o habréis oído hablar de el, pues lo pongo y ya esta xD

Hoy vamos a enfriar bebidas en 5 minutos. Todos hemos querido beber alguna bebida refrescante (cerveza) y cuando hemos ido a la nevera nos hemos dado cuenta que de se nos había olvidado meter mas bebidas (cervezas) en ella. Pues bien, aquí tenéis la solución: Enfriarla en 5 minutos muy sencillamente.

Lo primero es saber lo que necesitamos para ello:

Una (muchas) bebida y mejor si es enlatada.
Sal
Un recipiente (un bol por ejemplo)
Agua
Hielo
Nevera (opcional)

Procedimiento:

Lo primero que vamos a hacer es llenar el recipiente con agua, pero sin llenarlo hasta arriba. Ahora añadimos la sal y el hielo y por ultimo añadimos la lata o latas de bebida. Si se tiene nevera, se mete el bol en la nevera y se espera unos 2 o 3 minutos, aunque la mayoría de las veces es mejor dejarlo unos 5 minutos. Si no se tiene nevera, pues no se guarda en ella y se espera un rato mas.

Lo ultimo que vamos a hacer es la parte que mas nos va a gustar. Retiramos la bebida y ya debería estar fresquita para tomarnosla.


Explicación:

La mezcla baja rápidamente de temperatura sin llegar a congelarse gracias a la sal, que para disolverse, necesita energía que tendrá que tomar absorbiendo el calor del agua. A su vez, el hielo se derretirá pues al contacto con la sal disminuye su temperatura de solidificación, y para perder la estructura solida también necesita energía, que también tomara del agua enfriándola aun mas. Por supuesto, el contacto con el exterior dificulta nuestro objetivo, pero en un frigorífico el proceso no tendrá este freno.

La explicación más científica es que en estado liquido, las moléculas que componen un material no cuentan con una posición fija, mientras que en estado solido si, de ahí que los líquidos tiendan a adquirir la forma del volumen que lo contiene. Durante la solidificación, las moléculas que aun se encuentran en estado liquido comienzan a ordenarse imitando la forma de sus compañeras ya en estado solido (nucleación).


Funciona y de verdad, que mas de una vez me ha sacado de apuros. Os recomiendo meter una buena cantidad de latas para así estar seguros de que todas estarán bien fresquitas para cuando se consuman :D y siempre, beber con moderación :P

Saludoss

jueves, 6 de febrero de 2014

Experimento: Tornado en un frasco de cristal



Buenas!!!

Hoy toca experimento, que hacia mucho que no ponía ninguno y ya iba siendo hora de poner alguno, no? :P

Hoy, traigo un experimento para los mas pequeños de la casa, que es muy sencillo de realizar y que no es otro que el que indica el titulo de la entrada: Tornado en un frasco de cristal.

En este experimento observaremos el poder de la fricción (la fricción entre dos superficies es aquella fuerza que se opone al movimiento entre ambas superficies)

Los materiales que vamos a necesitar son:

- Un frasco con tapa
- Agua
- Lavavajillas

Procedimiento:

Lo primer que vamos a hacer es llenar el frasco de agua hasta arriba y luego añadimos el lavavajillas. Una vez hecho eso, cerramos el frasco y lo agitamos durante unos 30 segundos. Una vez agitado, lo dejamos de agitar y observaremos el tornado en el frasco.

tornado en frasco

Explicación:

Al agitar el frasco, el agua gira golpeando los lados y generando fricción. El líquido que está en la parte más exterior del frasco tarda más tiempo en girar y el del interior menos. Al dejar de agitar, el líquido continúa en movimiento. El líquido de la parte exterior baja el ritmo de rotación mientras que la parte interior del frasco el liquido continua girando a mayor velocidad formándose el tornado.



lunes, 16 de diciembre de 2013

Experimento: Como fabricar una pila casera



Hola piltrafillas! Hoy os traigo un experimento casero que hacia mucho tiempo que no ponía ninguno. Esta vez es algo que utilizamos todos los días y cada vez mas: una pila. A continuación os dejo tanto los materiales como los pasos a seguir para tener nuestra propia pila casera.



Este experimento se basa en las reacciones redox (reducción-oxidación). La patata actúa como electrólito(sustancia que contiene iones libres y es capaz de conducir la electricidad). Al disponer cobre y zinc en un electrólito, se produce la reacción redox y los electrones fluyen desde el zinc hasta el cobre. Este proceso es lento, por eso los voltajes que podemos conseguir son muy bajos, no suelen superar los 0,5 V y los 0,2 mA (miliamperios). Esto no llega a nada, pero colocando las patatas en serie (para aumentar el voltaje) se puede al menos conseguir encender un LED.

Los materiales que necesitamos para realizar este experimento son:
  • Patatas
  • Una moneda de cobre
  • Un clavo (de zinc)
  • Clips
  • Alambre
  • Un LED

Una vez que ya tienes los materiales para preparar tu pila, vas a proceder de la siguiente manera:
  1. Limpiar perfectamente la moneda y el clavo
  2. Insertar el clavo en un extremo de la patata
  3. Insertar la moneda de cobre en el extremo de la patata contrario al clavo
  4. Conectar uno de los clips a la moneda de cobre
  5. Conectar otro clip al clavo
  6. Conectar el extremo del clip del clavo a otra patata para poder colocar las patatas en serie y tener mas voltaje.
  7. Una vez tengamos todas las patatas en serie se conecta los cables al LED


Ya esta lista la pila casera hecha por ti mismo. 



Es un experimento muy sencillo para poder realizar en casa y aprender y comprobar sobre la generación de energía. También se puede hacer con limones.
Recordar tirar las pilas a puntos donde se reciclan y no a la basura que contaminan mucho!!!



Saludoss

sábado, 12 de febrero de 2011

Experimento: Construye tu propio extintor casero

Pues el primer experimento casero de muchos que espero ir poniendo poco a poco en el blog.


Vamos a construir nuestro propio extintor casero para lo que necesitaremos lo siguiente:

- Bicarbonato de sodio colocado en una servilleta de papel
- Un tapo de corcho perforado o plastilina
- Una pajilla para beber
- Una botella para agua pequeña (seca)
- Vinagre
- Un poco de hilo de cose


Una vez tengamos todo, procedemos al montaje.

Se ponen 4 cucharaditas de bicarbonato en la servilleta, se cierra y se amarra con un hilo en forma de bolsita (aseguraros de que queda bien sujeto). Se introducen 5 cucharaditas de vinagre dentro de la botella, se suspende la bolsita de bicarbonato dentro de ella de forma que cuelgue (se deja un trozo de hilo fuera de la botella) y que no toque el vinagre. Se coge el corcho o plastilina y se le realiza un agujero de modo que entre justa la pajita y se tapa la botella.


Ya tendríamos hecho el extintor casero, ahora su funcionamiento seria de la siguiente manera:

Se agita la botella tapando con el dedo la pajita y sujetando la botella al mismo tiempo para mezclar el bicarbonato con el vinagre. Se quita el dedo y proyecte el gas que sale de la botella sobre una vela encendida, la vela se apagara.


Conclusión del experimento:

La reacción química que se produce entre el bicarbonato, que es una base, y el vinagre, que es un ácido débil (Ácido Acético) forma dióxido de carbono que llena el recipiente y sale por la pajilla. Como el dióxido de carbono es mas pesado que el aire, expulsa el oxigeno que esta alrededor de la vela y la apaga.